ARTESANIA CHOTANA
Tejido a Callua.
Esta costumbre
se viene realizando desde nuestros antepasados y transmitida de generación en
generación dependiendo el interés que tenga la persona para realizarlo. Esta
actividad es realizada mayormente por las mujeres campesinas quienes utilizan sus
conocimientos ancestrales para confeccionar lindos telares, siendo una actividad económica y
cultural destinada a la elaboración de distintos productos como son: el pañon,
la alforja, mantas o frazadas, bayeta, chalona, fajas, poncho de lana, etc.
Materiales
para el tejido a callua son:
·
Hilo
según el tejido que se quiera realizar
·
Una
soga para amarrar el tejido
·
2
cungalpios
·
2
calluas (una gruesa y una delgada)
·
3
palos para las hillahuas
·
Un
putec
·
Una
bara
·
Un
palo especialmente para el prendedor y uno para el tramero
·
Una
cargadora
·
Hilo
o naylo para las hillahuas
·
Hilo
adicional para escoger la labor.
·
Hilo
de lana de oveja.
·
Distintas plantas para teñir los hilos
(nogal, corteza de aliso, alcanflor, etc)
La Alforja.
Las alforjas pasan por un complejo proceso de elaboración, que va desde la elección de la materia prima, urdido y posteriormente se escoge la labor o diseño a realizar donde se plasma la creatividad y sentimientos de las mujeres campesinas los cuales tienen un gran significado. Para ello se combinan hilos de varios colores y se elabora con un hábil manejo del telar de cintura o callua.
Finalmente, se decora con adornos inspirados en la cultura chotana.{ Portar alforjas es también una marca de pertenencia y de identidad local donde los campesinos las usan cuando van a los mercados para llevar distintos productos a casa, transportar sus cosechas del campo o para portar el friambre. De esa manera no utilizar bolsas plásticas y así contribuir al cuidado del medio ambiente. Mayormente se venden en la ciudad a diferentes precios según el tamaño y calidad del tejido, dichos precios varían entre los 30 y 120 soles.
El Pañon Tacabambino.
El Pañon Tacabambino es una prenda de vestir elaborada por artesanas del
distrito de Tacabamba, la confección del pañon viene de antes y al pasar los
años fue perfeccionándose hasta tener pañones de diferentes formas y colores,
pero la confección es la misma, es decir no se utiliza ningún tipo de maquina o
tecnología, sino que únicamente se usa las manos laboriosas de mujeres
tacabambinas.
Para su elaboración se tiene en cuenta los siguientes pasos:
Una vez obtenidos los materiales necesarios se procede a urdir el hilo para luego realizar el empitado para el diseño de la labor, de ahí se empieza la teñida con añilina según los colores requeridos, para poder tejerlo se tiene que desempitar y escoger el hilo; se concluye con el amarrado de la blonda, finalmente se lava y queda listo para la venta a un precio de 180 a 300 aproximadamente.
La Faja.
La faja es un
tejido realizado por las mujeres de las zonas rurales, su elaboración de tejido
es similar al proceso de la
alforja.
Para elaborar una faja primero se destuerce el hilo de madeja que viene en tres hebras para luego torcerlo solamente en 2, luego se urde con hilo de 2 o 3 colores dependiendo la labor y se hillahua, conforme se va tejiendo se escoge el diseño. Finalmente se tuerce el hilo que sobra en los costados formando así las paichas. La faja es utilizada por los campesinos para hacer fuerza y las mujeres lo utilizan para amarrarse la cintura después del parto y a la vez envolver al bebé con los pañales. Su precio varía según el diseño y el tamaño, desde 10 a 25 soles.
Canasta hecha a Carrizo.
La canasta es utilizada por las mujeres
campesinas para hacer sus compras en la ciudad, guardar algunos productos e
incluso las canastas de mayor tamaño son utilizadas para vender productos de
panadería.
Tejer una canasta de carrizo implica un proceso largo y
complejo que empieza con la recolección de la materia prima (carrizo maduro) en
las zonas alejadas de la ciudad, donde existe mucha vegetación.
Según datos recogidos por la señora Díaz
Muñoz Celia. El carrizo debe estar limpio de irregularidades, para luego
rajarlo en tiras con la ayuda de una cuchilla.
Una vez obtenidas las tiras se empieza a elaborar la plantilla, el cuerpo, los paradores y se concluye con el remate. La pintada de los diseños se hace con añilina de diferente color.
Para elaborar una canasta requiere de un tiempo aproximado de un día, y el precio varía según el tamaño. Al utilizar una canasta evitamos el uso de bolsas plásticas y así reducir la contaminación del medio ambiente.
El Arado y Llugo.
Mesopotamia de donde tenemos las primeras noticias de arados,
hace más de cinco mil
años: una madera a
la que iba fijada otra madera vertical y que era arrastrada por algún animal de
carga. Acoplar aquel mecanismo
a un animal, permitía hacer mucho más trabajo que si lo hacía un hombre con la
fuerza de los brazos.
El arado fue una
evolución de otra herramienta aún más sencilla. La idea es sencillamente
remover el terreno. Hoy en día se elabora teniendo en cuenta las siguientes
partes: Cabezada, timón, tilera, cuñas, mansera, clavija, punta (muelles de
carro) y rejahuato.
Esta herramienta
de trabajo va complementada de un yugo que contiene dos coyuntas de cuero de
res, y el gañan (persona que conduce a los toros) lleva una garrucha en una
mano para dirigir a los bueyes (toros castrados)
Hasta entonces los campesinos, siempre tan prácticos, hacen el uso de estas herramientas con el fin de tener mayor avance en el trabajo contribuyendo en la agricultura.
El Sombrero.
Chota
provincia de la región Cajamarca ubicada en la meseta de akunta, en donde
existe una gran diversidad en artesanía. Dentro del arte artesanal tenemos lo
que es el tejido del sombrero de palma. Que en la actualidad es reconocido a nivel Nacional e
Internacional porque el presidente Pedro Castillo Terrones lo usa a diario.
El sombrero de palma no solo es parte de la vestimenta
tradicional si no también sirve para proteger la cabeza de hombres y mujeres
frente a las inclemencias del clima. Más que adorno es distintivo cultural,
indispensable para asistir a las reuniones sociales, solo se saca el sombrero
como señal de respeto; por ejemplo, al ingresar a un templo religioso o al
saludar a una autoridad.
Este
producto artesanal es elaborado mayormente en el centro poblado de Pacobamba,
distrito de Lajas, provincia de Chota.
Para elaborar el sombrero: la fibra de palma se trae desde Ecuador para
luego ser comercializada en Bambamarca, ya en Chota los artesanos la tejen
transformándolo en sombreros.
Las palmas son de calidades distintas, un “manojo” puede
costar entre 85 y 100 soles. Para elaborar un sombrero se necesita un kilo o
kilo y medio aproximadamente. Claro, todo dependerá de la talla y el tamaño de
este adorno. Hay sombreros en “horma” de 12, 13 hasta 18 centímetros de alto. Y
también de variedad en el tamaño.
A continuación, detallamos el proceso del tejido del sombrero.
Primero se empareja la paja en 12 pares luego se
continúa sacando la primera y segunda hebra para comenzar a trenzar la
plantilla, la copa y la falda. Se
termina con el remate u orilla, que es lo más difícil. Lugo es vendido a otras
personas quienes se encargan de dar los acabados definitivos para ser
comercializado. El tiempo requerido para la elaboración de un sombrero es de
tres a cuatro semanas, dependiendo del empeño que ponga el artesano.
Su costo varía según la calidad, mientras más fino y
delicado sea el sombrero pues mayor será el costo ya que su proceso es netamente
artesanal y requiere de mucha experiencia y detalle para el tejido.
Comentarios
Publicar un comentario